LOS HERMANOS DONNELLY

Lo admito. Me siento como Fidel Castro en Wall Street. O peor, como Bill Clinton sin becaria. Por si todavía no lo habéis entendido, me siento como el protagonista del siguiente video:




Todo esto viene porque ayer terminé de ver Los hermanos Donnelly. Esta serie creada en 2007 narra las vidas de cuatro hermanos irlandeses que comienzan a sumergirse en el mundo de la mafia sufriendo un sinfín de desventuras. Está creada por Paul Haggis, uno de los creadores de Walker Texas Ranger (esto no dice mucho a su favor). También es el guionista de películas como Million Dollar Baby. La serie sólo consta de una temporada con trece episodios. Fue cancelada al sexto capítulo pese a que ya se habían grabado 12. Como curiosidad, el decimotercer y último capítulo sólo se emitió vía internet… y es aquí donde viene mi enfado. Aunque más que enfado es decepción. Tuvieron que reescribir el último capítulo tratando de cerrar la serie de la manera más digna posible, algo muy difícil ya que la magnitud que había adquirido era lo suficientemente amplia como para cerrar todo en 40 minutos. Por ello quedan varias preguntas sin responder. Confío en que en un futuro no muy lejano algún productor multimillonario las de respuesta. No exagero si digo que podríamos estar ante una de las mejores series de todos los tiempos, siempre y cuando hubiera continuado y acabado como Paul Haggis tenía en mente. La idea es brillante. Tiene tramas y conflictos bastante potentes aderezados con una buena realización y un mejor montaje que hace que resulte muy agradable a la vista.
 

En cuanto a sus protagonistas destaco por encima del resto a Olivia Wilde. Hace tiempo realicé un top ten de las mujeres más guapas en el mundo del cine (Véase aquí). No incluí a Olivia porque está por encima de cualquier mujer. Es de una raza superior y encima actúa bien.

     



Pese a que no esté acabada, pese a que te deje con mal sabor de boca, recomiendo esta serie para que veáis que buena pinta tenía el proyecto. Antes de despedirme, y a modo de conclusión, dejaré que Don Jesús Gil les diga por mí (ya que yo no quiero ensuciarme la boca) lo que pienso de ellos a los responsables de la cancelación de la serie:

LA CUMBIA DE CHARLIE SHEEN

Muchos pensabais que este blog estaba como el talento de Elsa Pataky, es decir, muerto, pero he resurgido como el Ave Fénix tras un largo periodo de inactividad. El motivo de no haber escrito ninguna entrada ha sido el shock que sufrí al escuchar una canción donde se metían con un buen amigo y un gran fan de este blog. Pase lo del Rey borracho cazando paquidermos. Pase los recortes en sanidad y en educación mientras tenemos unas tasas de corrupción dignas del Chicago de los años 30. Pero lo que no se puede tolerar es que una cantante salvadoreña haya realizado una canción menospreciando a Charlie Sheen, insultándole descaradamente. Y encima a ritmo de cumbia… Cierto es que Charlie, con su refinado sentido del humor y su exquisito arte de la oratoria había dicho textualmente: "Preferiría irme al maldito El Salvador a vender zapatos antes que enfrentarme a mi ex en los tribunales". Vale, Charlie tal vez no hiló muy fino, por no decir que estuvo desafortunado, pero no deja de ser una frase donde únicamente trata de desprestigiar a su ex mujer. Utilizó el maldito "El Salvador" como podía haber nombrado "Honduras", "Guatemala" o "España". No creo que vaya desencaminado si digo que muchos norteamericanos no conocían la existencia de este país antes de que lo mencionara Sheen. Aquí os dejo la canción, pero recomendaría a esta cantante que antes de dedicar una canción a alguien aprendiera a pronunciar su nombre correctamente.

DIÁLOGOS DE CINE VOL. 1

Después de una semana “Santa” de descanso hoy regreso con una nueva sección, “Diálogos de cine”. En este apartado quiero resaltar aquellas conversaciones que me hayan impactado bien porque piense que mejor no se puede dialogar una escena o bien porque parezcan estar escritas por Paris Hilton después de darle a la botella.

Hoy comenzaré con dos videos para que veáis la diferencia entre hacer las cosas bien, y hacer las cosas… por hacer.

1º) Maravillosa escena de El tercer hombre de 1949 dirigida por Carol Reed. Admito que me siento identificado con ella:
 

2º) Os maldigo hermanos Lumiere:

EL DÍA EN QUE PASOLINI ESCUPIÓ A LA MITOLOGÍA GRIEGA

Acabo de ver una obra de Pier Paolo Pasolini. Su nombre es Medea. Algunos conocerán la historia si han leído a Eurípides, si no la conocen son unos incultos, como yo. Tengo que decir que la trama me parece bastante interesante, si estuviera bien contada, claro. Pasolini ha conseguido que una buena tragedia griega se convierta en un monólogo de Gila. Confusa, lenta, aburrida, sin prácticamente sonidos ambiente, y con un doblaje que asustaría al miedo, tenemos delante de nosotros casi dos horas de tedio. A esto hay que sumarle un montaje que podría haberlo hecho Marujita Díaz después de llegar a casa de una rave. La cámara es otro de sus puntos débiles, me llegó a poner nervioso. Se movía más que un niño con parkinson en una montaña rusa. No sé si Pasolini se gastó todo el dinero en drogas para escribir y realizar esta paupérrima obra y no le quedaba para el trípode, pero aparecen planos que se supone que son fijos, moviéndose más que un toro mecánico y con el zoom disparándose hacia cualquier lado (como el ojo de Trueba). Las actuaciones son de las peores que he visto en mucho tiempo, ya que los actores reúnen dos características básicas:



- Tener menos talento que Bertín Osborne presentando el Grand Prix.

- Ser más falsos que la nariz de Belén Esteban.

Pasolini es considerado un grande dentro del mundo del cine, pero no creo que sea por esta película que difícilmente se puede tomar en serio. He visto muy pocas obras de este autor, pero tengo curiosidad en seguir su filmografía para ver si esta es la dinámica que sigue o por el contrario, Medea fue una simple broma. Aquí dejo un fragmento que he encontrado por youtube para ver la actuación del "Centauro" o lo que buenamente fuera. Con ver los cinco primeros segundos de cuando aparece creo que es suficiente, continuar viéndolo puede provocar vómitos y nauseas, sobre todo en las mujeres embarazadas.


En conclusión, y sin querer recrearme en como Pasolini escupió en la tumba de Eurípides, sólo recomendaría esta película a aquellos que sientan que su vida no vale nada y tengan que hacer tiempo hasta que llegue la hora de su suicidio.

Nota: 2,3 

JUAN CARLOS ORTEGA Y SUS SKETCHES

Hoy traigo unos sketches con los que hace años disfruté más que George Clooney en un laberinto de espejos y, por mi carácter afable, he querido compartirlos con vosotros. Su creador es el gran Juan Carlos Ortega y se emitían en Crónicas Marcianas. Sin duda estos videos eran lo mejor del programa, aunque esto no tiene mucho mérito ya que cualquier cosa es mejor que ver a travestis subidos encima de una mesa bajándose los pantalones. Juan Carlos realizó muchos gags, pero yo he seleccionado los que más me gustan. Espero que os agraden tanto como a mí:
 
Mejor no se puede definir a las personas que no le gusten las melodías de Ennio Morricone:


La intervención del “Creador de Macintosh” es simplemente magistral:


No os fiéis nunca de internet:


Las plegarias de las feligresas han sido escuchadas:




RUTH HAMPTON

Hoy quiero descubriros a una actriz que conocí el otro día en un western de poca monta. Se puede decir que me enamoró desde el primer fotograma en que la vi. La mujer en cuestión se llama Ruth Hampton y dudo que sepáis quien es ya que no sale ni en Wikipedia. Como soy amigo del tipo de Wikileaks le pedí que me pasara información sobre Ruth, ya que ardía en deseos de conocerla. Me dijo que nació un 25 de Abril de 1931 en Pensilvania y murió en Agosto de 2005 (por causas naturales). Como curiosidad tenía ascendencia española. Además me dijo que tuvo 3 esposos, y apostaría a que también tuvo algún amante (esto último no lo dijo el de Wikileaks). Tabajó como actriz únicamente en cuatro películas (entre 1953 y 1954) en las que, para desgracia del espectador masculino, no gozó de muchos minutos. Su incuestionable atractivo le hizo ganar un centenar de títulos de belleza, llegando a ser coronada Miss New Jersey en 1952. Aquí os dejo unas fotografías aunque reconozco que en la película impresionaba más:


TE FUISTE FERRAS Y LA MIMOSA LLORA POR TI

Hoy quería regalaros un artículo simpático, risueño y jovial, pero documentándome sobre su protagonista he descubierto que murió en Septiembre de 2011 por lo que mi sonrisa se ha borrado de un plumazo. Le conocí hace algunos años en youtube y, como a otras muchas personas, me sentí embrujado por su desorbitado carisma. Pasó el tiempo y esta semana sin saber por qué le he vuelto a recordar. Era un hombre que apelaba a la dignidad humana, que defendía sus derechos a capa y espada. Bueno, a capa, espada y con pistola. Se trata de Felipe Ferra Gómez alias "El Ferras", también conocido como el “Asesino de youtube”. Saltó a la fama gracias a una narración digna de un cuentacuentos en la que explicaba cómo había matado a un hombre que le había amenazado con hacer cosas feas a su “mother” y a su “sister”. Todo esto lo relató en una comisaría de policía una vez capturado. Lejos de sentirse arrepentido asumió en todo momento su culpabilidad, contando cada uno de los detalles e incluso recreándolos como si de una obra de teatro se tratase, una tragicomedia griega para ser exactos. Al escribir este artículo no quiero parecer frívolo, ni que parezca que defiendo lo que hizo (hay por medio una muerte totalmente injustificada). Simplemente me parece surrealista la situación de que un hombre tenga el valor y la sangre fría de contar algo así. A raíz de ese video se formaron grupos de apoyo a El Ferras para que le indultaran. Como veis, todo lo que rodea a este personaje es digno de una comedia de Leslie Nielsen. Muchas veces se justifican las muertes en las películas (El Padrino, Scarface) por el simple hecho de que sus personajes nos caen bien. Creo que con El Ferras pasó algo parecido, el problema es que esto no fue ficción. Pero si hay algo que hizo mis delicias fue el final del video, cuando le manda saludos a su amada… más conocida como “La Mimosa”. Os animo a que comentéis que os parece este personaje y su nivel de moralidad.

P.D: El Ferras es mexicano, por lo que utiliza muchos términos de su patria que aquí en España os costará entender. Yo como soy bilingüe no he tenido problemas. Al principio se escucha un poco mal, pero a partir del minuto 1:14 que es cuando empieza a contar la historia el sonido es más nítido.


Descansa en paz, Ferras.

JAMES DEAN, ESA SABANDIJA EPILÉPTICA

Hace tiempo vi Gigante y por respeto a todos aquellos (y sobre todo a aquellas) que admiráis a James Dean, me mordí la lengua para no expresar el desazón que me provoca el verle actuar. Pero hoy me veo obligado a romper mi silencio tras contemplar atónito Rebelde sin causa. Hay veces que se dice que el argumento de una película está cogido con hilos. En Rebelde sin causa ni eso, el guión está flotando en el aire. Se puede resumir en que James Dean y su prepotencia llegan a una ciudad para rehacer su vida. Aclaro que en dicha ciudad NO CONOCÍA A NADIE. ¿Por qué digo que "no conoce a nadie"? Por la sencilla razón de que toda la trama transcurre en menos de 24 horas en las que:

- James Dean acaba saliendo con una chica a la que no había visto en la vida y, que por cierto, es más fresca que Penélope Cruz y Groenlandia juntas.

- James Dean, un tipo cerrado, que jamás había tenido amistades por ser tan "rebelde", le bastan con un par de horas para confraternizar apasionadamente con lo que será "el mejor amigo de toda su vida".


- James Dean se juega la vida (literalmente) peleando con otros tipos que le odian a muerte.

Como veis, hay tiempo para todo en 24 horas si te llamas James Dean. Nos encontramos ante un cúmulo de casualidades forzadas que parecen estar escritas por Carmen de Mairena a las 9 de la mañana recién llegada de un after. Los personajes son demasiado planos, a destacar el papel del padre de Dean que es mitad insultante mitad vejatorio para el espectador. Cuando escuché los diálogos me acordé del 11-S y de las Torres Gemelas. Ambos son un atentado. En definitiva, un conjunto de incoherentes e irracionales secuencias que, como otras tantas obras, el paso del tiempo les ha otorgado una fama totalmente inmerecida. Y donde digo “el paso del tiempo” me refiero a una serie de críticos o bien a la tribu de los gafapastas que tienen el don de ensalzar películas insustanciales y triviales.


James Dean no murió en un accidente de tráfico. Se ahorco después de ver el daño que había hecho a la humanidad con Rebelde sin causa.

Cada vez que veo una película de James Dean me doy cuenta de que actúa igual o peor que una sabandija epiléptica. Cuando se ríe parece que llora. Cuando llora parece que ríe. Por no hablar de su manera de andar, arrastrándose cual víbora, o peor, tambaeándose cual rapero americano. Muchos hablan de James Dean y lo catalogan de mito. ¿Mito? Hizo 5 películas de las que sólo 3 son conocidas y le conceden el atributo de mito... Un mito es Clint Eastwood o el gran John Wayne. Ambos tienen una filmografía extensa llena de títulos notables, no tres películas de dudosa reputación. Quizás se haya ganado lo de mito porque era un guaperas. O quizá porque murió a los 24 años. Lo que tengo claro es que muchos confunden ser una imagen o un logo con ser una leyenda.


Aquí tenemos a James Dean en una fiesta de disfraces. Se puso grasa en la cara porque quería ir de rapero negro.

Nota: 2,1

TOP TEN DE BANDAS SONORAS

Hace tiempo que no hago mención a una de las piezas claves que componen el mundo del cine: las bandas sonoras. Muchas veces son las culpables de que una película triunfe o fracase, las encargadas de que empaticemos antes o después (o nunca) con los personajes. Ha habido grandes compositores desde los inicios del séptimo arte, incluido en la época del cine mudo, que no era mudo como mucha gente piensa ya que contaba con música para acompañar el metraje. En este amplio y sonoro rincón podemos destacar figuras como Michael Nyman, John Williams o, como no, el maestro de maestros Sir Ennio Morricone (me da igual que no sea inglés, se merece todas las distinciones).

A continuación os dejo mi TOP TEN de mejores bandas sonoras siempre desde mi modesto y exquisito criterio (he sido muy imparcial, sólo he metido 4 BSO de Morricone):

10º - Amelie (2001 - Yann Tiersen)



9º - El último Mohicano (1992 - Trevor Jones & Randy Edelman)



8º - Baaria (2009 - Ennio Morricone)



7º - Piratas del Caribe (2003 - Klaus Badelt)


6º - Gladiator (2000 - Hans Zimmer & Lisa Gerrard)



5º - Cinema Paradiso (1988 - Ennio Morricone)



4º - Braveheart (1995 - James Horner)



3º Érase una vez en América (1984 - Ennio Morricone)



2º - El Padrino (1972 - Nino Rota)



1º - Hasta que llegó su hora (1968 - Ennio Morricone)

BILLY WILDER HABLA

Leyéndome la autobiografía del gran Billy Wilder me he encontrado con una anécdota curiosa y divertida que quiero compartir:

“Es invierno, un oficial austriaco es trasladado a la guarnición de una ciudad de Galitzia cubierta de nieve y allí se enamora de la hija del alcalde, que se llama Annemarie. Una noche, el amor no le deja dormir, se viste, se calza, va a casa del alcalde y, para demostrar a su amada su devoción, mea en la nieve las siguientes palabras: "¡Te quiero Annemarie!". Es decir, él quería escribir eso en la nieve, pero cuando hubo escrito: "¡Te quiero Anne..." se le termina el pipí. Corre al cuartel, despierta a uno de sus soldados y le ordena que se vista y que le acompañe. Se apresuran para volver a casa del alcalde y allí le ordena al soldado: "Aquí, ahora mea y escribe Marie en la nieve". El muchacho se queda rígido, con el órgano en la mano, sin que pase nada. Finalmente el oficial le grita: "¡Qué pasa!. ¿No sabes mear?". El soldado le contesta: "Mear sí, señor, pero no sé escribir".

Wilder cuenta que todo esto lo recordó cuando tuvo que ir al médico ya que le pasaba justamente lo contrario que al oficial. Escribir si podía…  

EL ÁRBOL DE LA VIDA, DEL QUE TERRENCE MALICK DEBERÍA AHORCARSE

Cuando pensé que ya había visto todo tipo de insultos voraces al séptimo arte llegó Terrence Malick y escupió sobre la tumba de los hermanos Lumiere con El árbol de la vida. Pretencioso donde los haya, supera con creces a los Lynch, Almodóvar o James Cameron. Y encima tiene a la crítica de su parte. “Oh, gran Malick, que original eres”, gritan los que dicen que saben de cine mientras le nominan a los Oscar, Cannes y demás festivales para ineptos. Hoy en día ser original debe consistir en hacer películas sin guión ni trama argumentativa, ordenar las secuencias al azar, y cada cinco minutos añadir escenas que no tengan nada que ver con el film, normalmente cosas que sueñas. Mentiría si dijera que entiendo a las personas que le ha gustado este “proyecto” de algo que aún no tengo muy bien definido.


Malick chocándose contra una cámara.

En los primeros 10 minutos Terrence nos bendice con una voz en off que narra reflexiones que no le importan absolutamente a nadie (siempre habrá algún gafapastas que diga que a él sí, porque es muy profundo). Pero le rebato. Nada más empezar la película, sin que nos de tiempo a sentarnos en la silla, Malick nos intenta engatusar con la muerte del hijo de Brad Pitt y Jessica Chastain. Esto lo adorna con palabras baratas y planos edulcorados y artificiales para que nos “emocionemos” sin habernos presentado antes a los protagonistas. Para poder empatizar con algo o alguien primero debemos conocerle, comprender como es esa persona. Desde mi siempre modesto punto de vista Terrence se pasa el verbo “empatizar” por sus partes más nobles. El resultado estaba cantado, aguanté 14 minutos (aproximadamente) esta pantomima. El resto de la película la vi saltando trozos. Descubrí que la voz en off duraba hasta el minuto 46... algo inhumano para el espectador. Además había dinosaurios, explosiones, Brad Pitt intentado llorar pero no le salía… Un desastre. Mi conclusión es que en el juicio contra Francisco Camps había más honestidad que en El árbol de la vida.

Terrence Malick, después de que no le dieran el Oscar. Su ego no lo soportó.

Respecto a la realización es muy defectuosa. Lo asemejo a un videoclip más que a una película. Un videoclip lento y aburrido de más de dos horas. Para terminar, me gustaría destacar dos opiniones de críticos “untados” por la productora de Malick o simplemente enajenados por un exceso de barbitúricos:

"Terrence Malick, poética en la pantalla. (...) posee la cadencia, la magia y la complejidad de los mejores poemas" (Carlos Boyero: Diario El País). Carlos no podía faltar a una cita semejante. Si te gustan los poemas lee libros, Boyero. Esto es cine, un tema del que has demostrado saber bastante poco.

"Inspirador, casi inabordable, complejísimo, hermoso, trascendental poema en imágenes (...) una obra que queda para la historia del cine desde ya" (Javier Ocaña: Diario El País). Otro hablando de poemas… Esto parece la feria del libro. A Ocaña se le ve el plumero. Con esa crítica está insultando a los Orson Welles, Billy Wilder y demás maestros al equiparar esta chapuza para gafapastas con los grandes clásicos del séptimo arte.


Como curiosidad, Sean Penn acabó molesto con Malick debido a que tras semanas de rodaje aparece en ocasiones contadas en el montaje definitivo. Muy decepcionado con el resultado final declaró: "No encontré en la pantalla la misma emoción que tenía el guión. Una narrativa convencional y más clara hubiera ayudado al filme sin, en mi opinión, afectar a la belleza de la película o a su impacto. Francamente, aún estoy tratando de averiguar qué hago allí y qué se supone que añadía mi personaje en ese contexto. Es más, el mismo Terry nunca pudo explicármelo claramente".

Nota: 1

"THE ARTIST" CINCO - GEORGE CLOONEY CERO

Acaban de terminar los Oscar con una clara vencedora, The Artist, que con cinco estatuillas ha confirmando todos los pronósticos preliminares. La vuelta a los orígenes del cine ha demostrado que lo sencillo, si está bien hecho, es capaz de superar las superproducciones hollywoodienses. The Artist cuenta con un presupuesto de 13 millones, una cantidad realmente modesta si la comparamos con los 150 millones que empleó Scorsese en La invención de Hugo o los 66 millones que tiró a la basura Spielberg haciendo la del caballo amoroso. Personalmente me hubiera gustado que Clooney se hubiese hecho con el Oscar al mejor actor principal por su papel en Los descendientes. Me parece bastante simpático y noble, además de poseer un carisma demoledor. Era el favorito para muchos, incluso él ya se veía levantando la estatuilla dorada y sacando su mejor sonrisa entre los aplausos de la gente mientras pronunciaba el discurso que llevaba preparado en el bolsillo de su chaqueta. Pero al oír que se lo llevaba Jean Dujardin por The Artist se le quedó esta cara:


Mister Dujardin ha sido un justo vencedor. No sólo se ha impuesto al todopoderoso Clooney, también a otro magnate del carisma como es Brad Pitt. Ánimo George, el próximo año será!

LA QUINI-ÓSCAR 2012

¿Quién forma parte del jurado de los Oscar? Probablemente muchos de vosotros os lo preguntaréis y más después de ver las nominaciones de este año. A pesar de que el nivel cinematográfico de 2011 no ha sido muy elevado, las candidaturas han sido una escabechina (jamás entenderé que pinta War Horse de Spielberg). Curioso que haya nueve películas nominadas a los Oscar y sólo cinco candidatos a mejor director. Como bien dice Carlos Pumares, a cuatro directores les han llamado inútiles de una forma muy sutil. Los premios más prestigiosos del cine también son los más corruptos. Y no lo digo yo, se lo han ganado a pulso. Tras largas e intensas horas de investigación aquí os dejo las fotos del jurado de los Oscar:

                   
                                                     
Incomprensible lo que hicieron con Leone y su Érase una vez en América. Inexplicable que Al Pacino no recibiera el Oscar por alguna parte de la saga de El padrino o por Scarface. Injustificable que Stanley Kubrick, Alfred Hitchcock o Howard Hawks nunca recibieran una estatuilla. Inaceptable que debido a la mala relación entre Orson Welles y la Academia, éste se quedara sin recompensa. La imparcialidad y la objetividad brillan por su ausencia año tras año en esta gala. A continuación dejo la Quini-Óscar de este año, con las categorías más importantes. El ganador recibirá el secreto de la eterna juventud.


MEJOR PELÍCULA


"The Artist"


"Los descendientes"


"Tan fuerte, tan cerca"


"La invención de Hugo"


"Criadas y señoras"


"Midnight in Paris"


"Moneyball: Rompiendo las reglas”


"El árbol de la vida"


"War Horse: (Caballo de batalla)"


MEJOR DIRECTOR


Woody Allen "Midnight in Paris"


Michel Hazanavicius "The Artist"


Terrence Malick "El árbol de la vida"


Alexander Payne "Los descendientes"


Martin Scorsese "La invención de Hugo"



MEJOR ACTOR PROTAGONISTA


Demián Bichir "A Better Life"


George Clooney "Los descendientes"


Jean Dujardin "The Artist"


Gary Oldman "El topo"


Brad Pitt "Moneyball: Rompiendo las reglas”


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA


Glenn Close "Albert Nobbs"


Viola Davis "Criadas y señoras"


Rooney Mara "Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres"


Meryl Streep "La dama de hierro"


Michelle Williams "Mi semana con Marilyn"



MEJOR ACTOR SECUNDARIO


Kenneth Branagh "Mi semana con Marilyn"


Jonah Hill "Moneyball: Rompiendo las reglas”


Nick Nolte "Warrior"


Christopher Plummer "Principiantes"


Max Von Sydow "Tan fuerte, tan cerca"



MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

Bérénice Bejo "The Artist"


Jessica Chastain "Criadas y señoras"


Melissa McCarthy "La boda de mi mejor amiga"


Janet McTeer "Albert Nobbs"


Octavia Spencer "Criadas y señoras"



MEJOR GUIÓN ORIGINAL


Woody Allen "Midnight in Paris"


J. C. Chandor "Margin Call"


Asghar Farhadi "Nader y Simin, una separación"


Michael Hazanavicius "The Artist"


Kristen Wiig y Annie Mumulo "La boda de mi mejor amiga"


MEJOR PELÍCULA EN LENGUA EXTRANJERA


• Bullhead (Bélgica)


• Footnote (Israel)


• In Darkness (Polonia)


• Monsieur Lazhar (Canadá)


• Nader y Simin, una separación (Irán)


MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL


• John Williams por Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio


• Ludovic Bource por The Artist


• Howard Shore por La invención de Hugo


• Alberto Iglesias por El topo


• John Williams por War Horse (Caballo de batalla)



Y de propina la más fácil de predecir ya que sólo hay dos opciones:


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL


• Man or Muppet, de Los Muppets. Música y letras de Bret McKenzie.


• Real in Rio, de Rio. Música de Sergio Mendes y Carlinhos Brown. Letras de Siedah Garrett.

POLI DÍAZ Y EL MONJE BIZCO. ESOS GRANDES DESCONOCIDOS

Hoy traigo un trozo de una película que he encontrado en youtube por la cual maldeciría a los hermanos Lumiere, pero que a su vez me ha provocado un manantial de risas. Consiste en un fragmento de la película X que realizó Poli Díaz, más conocido como “El Potro de Vallecas”, allá por 1997. Como es lógico no hay ninguna escena censurable, aunque yo censuraría cada vez que Poli Díaz dice una palabra, por aquello de que no hay que dar mal ejemplo a los más pequeños. El fragmento trata de una conversación entre el ex-boxeador y un monje budista bizco. No me preguntéis porque eligieron el papel del monje porque ni he visto la película ni tengo la imaginación suficiente para dar una respuesta coherente. El título de la película me parece bastante divertido “"El Poli... el Lama... y la que los lame". No se complicaron mucho la verdad. Aquí os dejo la escena y después un modesto análisis en el que me es imposible dejar la ironía a un lado.


El fragmento de dos minutos comienza con 40 segundos del monje bizco hablando por móvil, perdón, haciendo que habla por móvil. Aunque si os fijáis bien es una especie de walkie-talkie de plástico. No puedo saltar por alto la excelente decoración. El monje está sentado entre dos plantas que, al igual que el walkie-talkie, son de plástico. Me recuerda a la vegetación que hay en el Tíbet, por lo que es un gran acierto del director de fotografía. El diálogo, y su actuación en general, es bastante convincente, derrochando fuerza, vida y sentimiento. En todo momento está poniendo cara de estar hablando por móvil. Pero todo esfuerzo del monje por agradar y empatizar con el espectador será en vano, ya que en el segundo 45 aparece él. Poli Díaz está sufriendo una horrible pesadilla de la cual se despierta con una naturalidad pasmosa. El monje llega a la habitación donde dormía Poli y comienzan a entablar uno de los diálogos más grandilocuentes que ha dado la historia del cine. Yo sinceramente pienso que no había guión y que todo fue improvisado por estos dos genios del humor. Algunos pensaréis que Poli estaba hasta las cejas de droga y por eso no consigue pronunciar dos frases seguidas sin trabarse, pero yo creo que lo hace para darle más emotividad a su personaje. Quiere emular a Clint Eastwood en “Los puentes de Madison” y emocionarnos. Todo esto está adornado con innumerables saltos de eje que provocan la misma sensación que cuando te subes 10 veces seguidas en alguna montaña rusa. El montaje es otro de sus puntos fuertes ya que nos regala algunos cortes entre plano y plano que son una bomba para nuestros ojos. Para finalizar, me gustaría destacar el diálogo que para mí es el culmen de este fragmento.

- Lama: “Eso te pasa por hacer caso de tu representante, que tanto usar los puños, de vez en cuando tienes que usar la manguera”.

- Poli: “Me voy a cagar en su puta madre, ese representante va irse a tomar por culo rápido.”


Poli Díaz y su representante. Le está diciendo cuatro cosas, entre ellas que le despide como bien hemos visto en su diálogo anterior.

RESULTADOS DEL CONCURSO "MEMORIA CINEMATOGRÁFICA"

Bueno, el día más esperado por todos los amantes del cine ha llegado. Y para los amantes en general también, pero como éste es un blog de solteros, no tenemos porque saber que hoy es San Valentín. Tras una larga espera aquí están los resultados del Primer Concurso de “Noches de Película”. Analizando la extensa lista de respuestas dadas por los seguidores de este blog sólo puedo sacar la conclusión de que si os dieran un arco con flechas y os pusieran una diana a 50 metros seguro que acertaríais más que en este concurso. Siendo honestos no era fácil reconocerlas, y más sabiendo el tiempo que ha pasado desde que se grabaron las películas hasta el día en que tomé las fotografías. De todas formas seguro que viendo los resultados caeréis en que conocíais más películas de las que creíais. Por si hay alguien nuevo en el blog y no sabe de que hablamos, le dejo aquí el link con las imágenes del concurso por si quiere intentar adivinarlas antes de ver los resultados (Concurso). A continuación desvelo el enigma. A la izquierda mostraré la foto del concurso y a la derecha el fotograma (lo más parecido posible) sacado de la película. Gracias a todos por participar.

(Pinchando en las imágenes se amplían).

1º - Estación de Bomberos de la película "Cazafantasmas". 


                                                              
2º - Empire State Building. Aquí se han grabado muchas películas pero la más famosa ha sido "King Kong".



   










3º - Escaparate de "Desayuno con diamantes".
                                                                                                                                                         










4º - "Érase una vez en América". No sólo es uno de los escenarios más míticos de la historia del cine, además es la portada de la propia película.

                                                          






5º - Un tiroteo famoso de "El Padrino".

                                                                           





6º - "Sólo en casa" y su pista de patinaje.

         

             








7º - Otra vez "El Padrino", con Don Vito comprando fruta.


                                                                         
                                                          
8º - Una de Woody Allen. "Manhattan", imagen que también es la portada de la película.
                                                                                                                                                    
                                             

9º - Radio City ha sido utilizado en muchas películas. Lo podemos ver de manera notable en el cine clásico de la década de los 30 y de los 40, pero el fotograma que he escogido es una vez más de "El Padrino".

                                                                            





10º - "Taxi Driver" con un De Niro inconmensurable.

                                                                       
                     
                                 







11º - "Una historia del Bronx" con un De Niro inconmensurable.

                                                             
                                                                        








12º - De nuevo "Érase una vez en América" con un De Niro inconmensurable.  

                                                             





13º - Esta imagen era realmente difícil, ya que sólo mostraba la fachada de un bar. Pertenece a "Donnie Brasco", y en la película sólo vemos dicha fachada desde lejos y de perfil. Reconocimiento para "Raúl Somolinos" que la acertó a la primera.



14º - Esta fotografía pensé que nadie la adivinaría, pero un tal "Jose Van Cleef" disparó en el clavo. Aparece solamente dos o tres segundos tanto en "Wall Street" como en "Eva al desnudo".