¿Qué sucede cuando el maestro de maestros Sergio Leone se junta con su amigo y mejor compositor de bandas sonoras de todos los tiempos, Ennio Morricone, reúne a un elenco de actores de primera categoría entre los que se encuentra Robert de Niro o James Woods y dispone de aproximadamente 20 millones de dólares para realizar un film? La respuesta es que de ahí sale la mejor película de la historia del cine. Como diría Clint Eastwood en “El bueno, el feo y el malo”, el mundo se divide en dos categorías de personas: Las que al leer esto piensen que tengo algo de razón (aunque no la consideren la mejor película de la historia) pero que la sepan valorar como una gran obra cinematográfica (gente culta, elegante e instruida que entiende de cine), y las que, por el contrario, al leer la pregunta inicial se hayan reído, bien porque no conocen ni a Leone ni a Morricone o bien porque se hayan aburrido y piensen que es mejor una de esas comedias románticas “desternillantes” en las que salen Ben Affleck, Jennifer López o la “disparatada” y “¿Oscarizada?” Sandra Bullock.


Mi conclusión personal tras ver esta película es que tenemos que ser felices aunque tengamos poco. Nos enseña que la
avaricia puede llegar a ser tu peor enemiga, capaz de romper hasta las amistades más inseparables. Nos muestra que un amor verdadero jamás se marchita, y por lo tanto nunca muere ni se olvida. Que no vale la pena esconderse, porque el tiempo pasa, pero los problemas seguirán ahí hasta que no los resuelvas. Traiciones, desamores… Se puedan sacar un millón de detalles e interpretaciones, y todas ellas serán válidas. Por otro lado, estamos ante una película que siempre ha estado a la sombra de "El Padrino" o "Uno de los nuestros", pero bajo mi punto de vista no las tiene nada que envidiar.

Como única objeción, por sacar algún ápice, es que la historia del sindicalista “duerme” un poco la película, desviando nuestra atención de las tramas principales. Si se hubiera omitido nadie hubiera dicho nada, pero si el director italiano quiso que eso fuera así, Amén. Leone se metió en juicio contra la Warner ya que ésta le obligó a recortar la duración de su película. Éste es el motivo por el cual quedan algunos cabos sueltos. Un rumor que me ha sorprendido es que la familia de Leone ha ofrecido a un productor esos 45 – 50 minutos inéditos que a Sergio le obligaron a recortar, para que rehaga la película definitiva. No sé si se terminará haciendo, pero con ello puede que se resolvieran algunas incógnitas que esconde el film.
Si alguien no ha visto aun la película me despido en este punto de él/ella, pues lo que viene a continuación son posibles interpretaciones del FINAL. Son totalmente subjetivas, nadie sabe a ciencia cierta lo que tenía en la cabeza Leone. Aconsejo a todo aquél que antes de leer dichas conclusiones vea la película.
Para comenzar, os refrescaré la memoria de que sucede en la última escena:
Noodles (De Niro) acude a la fiesta a la que había sido invitado por el secretario Bailey, al cual creía no conocer, pero descubrirá que era su amigo de toda la vida Max (James Woods). Noodles pensaba que Max había muerto por su culpa, por haber llamado a la policía para que le metieran en la cárcel y así no robar el Banco Central. Por ello, Noodles había estado 35 años fuera de la ciudad por aquél sentimiento de culpabilidad. También se revelará que su amor verdadero, Deborah, era la amante de Max. Aquí os dejo los últimos 10 minutos para que os fijéis en los detalles que pondré a continuación:
1º Sobre el camión negro de basura está inscrito sobre un lateral el número 35 en Rojo. Leone quiere recalcar que Max le robó 35 años a Noodles y que se los ha pasado sintiéndose culpable (¿35 años tirados a la basura?).
2º Aparece una persona al lado del camión de basura. Suponemos que es el secretario Bailey (Aunque vi un documental en el que James Woods confesó que es un doble suyo el que sale en esa escena. Con esto Leone quería confundir aun más al espectador. James Woods afirmó que jamás supo si su personaje moría o no). Ante esto nos encontramos con dos posibilidades: O bien que se tire al camión de basura, o bien que vuelva a engañar a Noodles y finja por segunda vez su muerte. Personalmente, quiero pensar que al ser la última película de Leone y de esa trilogía, muere triturado. Sería una bonita metáfora que expresa como una amistad de tanto tiempo muere triturada por una traición, acabando en la basura.
3º Por último en esta escena, y justo después de que desaparezca el camión de basura, Leone engancha magistralmente las luces de éste con otras luces de unos coches que vienen de fiesta y se cruzan con Noodles. Pienso que con esto Leone, y a modo de clímax emotivo, lanza una metáfora prácticamente poética sobre la etapa de la juventud de Noodles, donde se fraguó una amistad por entonces verdadera (que contrasta justo con todo lo anterior donde descubre la traición).
Ahora bien, en cuanto al sentido de la película en sí, para mí existen varias posibles soluciones:
1º Que todo fuese un sueño, por lo que toda la película transcurre dentro del fumadero de opio. Leone, tanto al principio como al final nos muestra como Noodles fuma


2º Otra posibilidad es que todo ocurra de verdad, y Leone utilice la última escena como método de distracción. Al final, Noodles no mata a Max porque es fiel a sus ideales (la amistad está por encima de todo), y a pesar de todo no le guarda rencor. En el caso de que todo sea real, la escena final se puede interpretar como que Max lo vuelve a tener todo planeado. Sabe que Noodles no le matará, por eso tiene el camión de basura aparcado en la puerta, con el número de los años que le robó, 35. Es un poco retorcido pensar que alguien pueda hacer eso, pero si es capaz de fingir su propia muerte…
3º La tercera hipótesis que tengo es que todo el rato estamos en el fumadero chino de Opio, y todo lo que hace Noodles no es soñar, si no visionar el futuro (es otro efecto de esta droga). Es muy parecida a la primera, pero me las quería dar de interesante poniendo otro argumento más.
Algo que me intriga muchísimo, como a casi todas las p

Para acabar, terminó haciendo otras tres preguntas ya que es una película que esconde una infinidad de misterios: ¿Qué fue de Frankie (Joe Pesci) cuando Max y Noodles se van a la playa tras visitar en el hospital al sindicalista? ¿Porqué se les queda mirando tan extrañado y no vuelve a aparecer en toda la película? Y ¿Por qué Joe Pesci aparece de lo primeros en los créditos si de 3:40 horas aparece sólo 3 minutos?
Si alguien tiene preguntas, respuestas, hipótesis o detalles y los quiere compartir serán bienvenidos!
Nota: 9,7
15 comentarios:
Joe, yo había visto la película pero no había entendido esa escena final. Ahora ya me queda todo un poco más claro. Muy buen artículo. Saludos desde Argentina!
También es una de mis películas favoritas, no me cansaré nunca de verla pese a sus casi 4 horas jejeje
Nunca había conocido a otra persona que fuera tan "yo" has dicho comentarios que hubiera empleado tal cual, en especial la crítica del otorgar oscars sin ton ni son a gente como Bullock o Penélope, la gente generaliza tanto la palabra actuar que hoy día cualquier medianía podría haber optado a trabajar con el mismo Sófocles, actuar es ver la cara de De Niro fumando opio en el teatro chino... en fin no añadiré nada más, un saludo y opino igual que tu
yo pienso que a lo mejor max ya tenia un trato aparte con franky..pues si te das cuenta los matones que persiguen al principio a Noodles son los matones del comedor de la esquina cuando le presentan a franky..y es asi como max no soporto haber vivido la vida que supuestamente le debio haber tocado a noodles y planea lo del camion como "segunda opcion" en caso que su amigo noodles no se atreviera a matarlo...
bueno eso pienso yo,pero como tu comentas nadie lo sabra nunca ya que el director no esta con nosotros...
bye
Es una hipótesis realmente buena la del trato entre Franky y Max. Realmente no había caido en que los matones eran los mismos como tú dices, de todas formas, como falta parte de la cinta que grabó Leone jamás sabremos la verdad (al menos hasta que salga). Intuyo que en esos casi 50 minutos se explica un poco mejor la historia del sindicalista y sobre todo que pinta Franky en todo esto. Buena aportación :)
Este post tiene bastante tiempo, pero aún así, dejaré mi interpretación del desenlace por si alguien acabara aquí leyéndola.
La muerte de Max es simbólica. Noodles se lo aclara todo en su despacho minutos antes de la secuencia del camión de basura. Le explica que él tiene su propia versión de la historia, que tenía un amigo, pero que éste finalmente murió. El secretario Baley sólo es una sombra de aquella persona que conoció Noodles. Por tanto, a la hora de morir, desaparece. Se evapora, como hiciese 35 años antes. Sin dejar cadáver, pues está muerto.
Por cieto, la escena final con la sonrisa de Noodles no tiene ningún misterio. Está fumando opio, así que está colocado. De hecho, al inicio de la película también sonríe. No me parece consistente la hipótesis de que la película entera fuése un sueño producido por la droga. Respecto al humo de las escenas, simple ambientación. Recuerda que Leone era muy detallista.
Muy acertado este anterior comentario al mío.
Me gustaría dar mi opinión, yo creo que Max no se mete en el camión de la basura, vuelve al interior de su casa, si os fijais no se ve ni una gota de sangre y hubiera sido una sangría.
Representa que la imaginación de Noodles es noble y por tanto justa, con lo que imagina lo que hubiera sido más justo , se trata de una persona dolída tratando de autocontrolarse y volviendo para su casa. Si es cierto que al final reaparece de joven fumando Opio, pero cuando veo esas últimas imagenes pienso en que lo que Noodles al ver esa juventud divirtiendose en el coche , recuerda cómo se olvidaba el de sus problemas, y en volver a fumar para olvidarse de todo como hacía en aquella época.
No obstante la teoría de que pudiera ser un sueño me fascina, pues la traición de su mejor amigo y de la única mujer de su vida es tal... que dan ganas de vomitar. De ahí que a ella no la quiera ni volver a ver, y sobre Max, como si se pudre en la basura.
un interesante análisis, lastima la introducción tan esnobista, no creo que la gente "culta" sólo vea películas de Leone, el cine es entretenimiento y como tal puede ser Leone o el mismísimo (y en mi caso odiado) Michael Bay, es algo muy personal, el concepto de "Cine Arte" es sólo una palabrería mas para ensalzar cosas que no lo son.
Hay tantos misterios porque la pelicula duraba mas de 6 horas y solo vimos una sintesis de casi de la mitad de ese tiempo, la respuesta esta en la version original, espero llegar a ver aunque sea una parte, muy buena de Leone.
Vi esta película hace unos días. Me encantó. Respecto al final creo que Noodles le da una lección moral a Max, exponiéndole que su visión era otra que tenía un amigo y murió. Aunque finalmente no fuese así, la amistad para Noodles sí fue real. En mi opinión Max se tira a la basura porque al ver las honestidad de su amigo, no soporta su propia existencia, y todo le parece un sin sentido. Y el retorno al fumadero de opio pone de manifiesto de nuevo la exaltación de la amistad. Noddles tras la muerte de su amigo se refugia en el opio, el cual le permite retroceder en el tiempo y pensar en aquellos años en los que un grupo de niños crecían y sobrevivían juntos forjando una gran amistad, que perduraría el tiempo pese al amor y la traición. De ahí, su sonrisa final rememorando...
SPOILER: HIDE
Simplemente creo q Leone nos quiere dar a entender q la vida que le ha "robado" Max, la q debería haber vivido Noodles, no era todo lo buena q él pensaba. De hecho Max quiere un último "encargo": q le pege un tiro Noodles. Tampoco a Deborah se la ve muy contenta...
En fin, creo q él, en esos 35 años ha sido bastante más feliz que su (ex)amigo Max y lo demuestra con esa sonrisa final, como intuyendo lo que le iba a pasar.
Se olvidan de que en la escena final Noodles es joven todavía, eso me genera varias hipótesis.
porque tenian que matar al pequeño dominic el les salvo la vida avisando que venia bugsy
Quizas solo sea superada por EL PADRINO, pero coincido en que es una película extraordinaria e insuperable.
Pues yo creo que la sonrisa final de Noodles en el fumadero es porque acaba de ver su traición consumada, ha delatado a sus compañeros, estos han muerto, y el se queda con el dinero.
Anteriormente habíamos visto que cuando fue a buscar el maletín, este estaba vacío por lo que "alguien", seguramente Max, ya hacía completado su plan anteriormente.
El vive 35 años angustiado porque piensa que murieron por su culpa, aunque en realidad fue por culpa de Max
Publicar un comentario